martes, 20 de septiembre de 2011

periodo nº2 2011

la web 2.0

el objetivo principal de la web educativa 2.0 es permitir que un conjunto de herramients de la web nos permitan hacer actividades en muy poco tiempo y sin la necesidad de tener ningun conocimiento de tipo tecnico , por medio de herramientas como los blogs ,las bitacoras, buscadores entre otros/a en resumen la palabra web 2.0 se podria definir como la llegada de otro cambio focalizado en aspectos tecnológicos, pero con amplias repercusiones sociales en primera instancia y, como consecuencia de ello, con su correspondiente potencial educativo.
Los máximos exponentes de esta nueva Web 2.0 quizás sean los blogs, weblogs o
bitácoras, con su correspondiente versión educativa: los edublogs como una muy fácil y
gratuita forma de poder escribir periódica, personal o colectivamente en Internet,
permitiéndose el debate o los comentarios sobre cada uno de los temas o mensajes que se
vayan produciendo.
esta idea de generación de conocimiento de forma compartida es excelente. No
obstante, han surgido multitud de detractores que la ven como una enemiga del rigor y la
Otro de los aspectos importantes de la Web 2.0 que está
exactitud necesarios en cualquier fuente de información académica.
comenzando a irrumpir en las aulas, es la nueva forma de
clasificación de la información.

domingo, 13 de marzo de 2011

GuiA Nº 5

Aprendizaje Automático o Aprendizaje de Máquinas es una rama de la Inteligencia Artificial cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan a las computadoras aprender. De forma más concreta, se trata de crear programas capaces de generalizar comportamientos a partir de una información no estructurada suministrada en forma de ejemplos. Es, por lo tanto, un proceso de inducción del conocimiento.

ingeniería del conocimiento es aquella disciplina moderna que forma parte de la Inteligencia Artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollo de Sistemas Expertos (o Sistemas Basados en el Conocimiento SS.BB.CC). Para ello, se apoya en metodologías instruccionales y en las ciencias de la computación y de las tecnologías de la información, intentando representar el conocimiento y razonamiento humanos en un determinado dominio, dentro de un sistema artificial.

lógica difusa o lógica heuristica se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre sí. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal.

redes de neuronas artificiales (denominadas habitualmente como RNA o en inglés como: "ANN"[]) son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático inspirado en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales. Se trata de un sistema de interconexión de neuronas en una red que colabora para producir un estímulo de salida. En inteligencia artificial es frecuente referirse a ellas como redes de neuronas o redes neuronales.


sistemas reactivos, a diferencia de los puramente transformacionales, mantienen una continua interacción con su entorno, respondiendo ante los estímulos externos en función de su estado interno. Esto causa que su comportamiento sea complejo de analizar y muy sujeto a errores. Muchos de estos errores pueden causar problemas de seguridad, por lo que a menudo los sistemas reactivos son también sistemas críticos destacan los métodos estructurados. Son métodos operacionales que tienen amplia difusión en la industria por ser gráficos, fáciles de aprender, de utilizar y de revisar. Sin embargo, al no ser métodos formales, no existe, en general la posibilidad de analizar propiedades tan importantes como pueden ser las de seguridad.

sistema multiagente o de inteligencia artificial distribuida es una ciencia y una técnica que trata con los sistemas de inteligencia artificial en red.El bloque fundamental de construcción de un sistema multiagente, como es de esperarse, son los agentes. En cierto modo, un sistema multiagente es un sistema distribuido en el cual los nodos o elementos son sistemas de inteligencia artificial, o bien un sistema distribuido donde la conducta combinada de dichos elementos produce un resultado en conjunto inteligente.

sistemas basados en reglas trabajan mediante la aplicación de reglas, comparación de resultados y aplicación de las nuevas reglas basadas en situación modificada. También pueden trabajar por inferencia lógica dirigida, bien empezando con una evidencia inicial en una determinada situación y dirigiéndose hacia la obtención de una solución, o bien con hipótesis sobre las posibles soluciones y volviendo hacia atrás para encontrar una evidencia existente (o una deducción de una evidencia existente) que apoye una hipótesis en particular.


Razonamiento basado en casos es el proceso de solucionar nuevos problemas basándose en las soluciones de problemas anteriores. Un mecánico de automóviles que repara un motor porque recordó que otro auto presentaba los mismos síntomas está usando razonamiento basado en casos. Un abogado que apela a precedentes legales para defender alguna causa está usando razonamiento basado en casos.

sistemas expertos son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto y en ocasiones son usados por éstos. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en las respuestas dando así lugar a una mejora de la productividad del experto.

las redes Bayesianas son gráficos acíclicos dirigidos cuyos nodos representan variables y los arcos que los unen codifican dependencias condicionales entre las variables. Los nodos pueden representar cualquier tipo de variable, ya sea un parámetro medible (o medido), una variable latente o una hipótesis. Existen algoritmos que realizan inferencias y aprendizaje basados en redes bayesianas.

vida artificial es el estudio de la vida y de los sistemas artificiales que exhiben propiedades similares a los seres vivos, a través de modelos de simulación.

computación evolutiva es una rama de la inteligencia artificial que involucra problemas de optimización combinatoria. Se inspira en los mecanismos de la Evolución biológica.
estrategias evolutivas son métodos computacionales que trabajan con una población de individuos que pertenecen al dominio de los números reales, que mediante los procesos de mutación y de recombinación evolucionan para alcanzar el óptimo de la función objetivo

estrategias evolutivas son métodos computacionales que trabajan con una población de individuos que pertenecen al dominio de los números reales, que mediante los procesos de mutación y de recombinación evolucionan para alcanzar el óptimo de la función objetivo

algoritmos genéticos. Son llamados así porque se inspiran en la evolución biológica y su base genético-molecular. Estos algoritmos hacen evolucionar una población de individuos sometiéndola a acciones aleatorias semejantes a las que actúan en la evolución biológica (mutaciones y recombinaciones genéticas), así como también a una Selección de acuerdo con algún criterio, en función del cual se decide cuáles son los individuos más adaptados, que sobreviven, y cuáles los menos aptos, que son descartados.

representación del conocimiento se utiliza para la clasificación en bibliotecas y para procesar conceptos en un sistema de información. En el área de la inteligencia artificial, la resolución de problemas puede ser simplificada con la elección apropiada de representación del conocimiento. Si bien representar el conocimiento de una manera hace la solución más simple, elegir una representación inadecuada puede hacer que la solución sea difícil. Dentro de las técnicas de representación del conocimiento tenemos: reglas, marcos, redes semánticas, entre otras.

red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales


Visión artificial, también conocida como Visión por Computador (del inglés Computer Vision) o Visión técnica, es un subcampo de la inteligencia artificial. El propósito de la visión artificial es programar un computador para que "entienda" una escena o las características de una imagen.



Preguntas:

1. Si creo que se puedan crear robots con cierta similitud a actitudes humanas pero no hasta el punto de tener su propia creencia pues esto se da mediante culturas propias de las personas. No por programación

2. No lo creo porque generalmente los robots funcionan mediante programaciones con cables y otros artefactos no sería posible la adaptación a cosas diferentes cada momento.
3. Creo que la solución si es posible según el tipo de problema que se quiera solucionar siempre y cuando este en lo posible la solución de las maquinas que se vayan a utilizar para dicho objetivo.

4. Creo que el funcionamiento básico de un robot es servir como maquina que disminuya el trabajo humano pero no considero que dichas maquinas sean capaces de tener el mismo comportamiento de una persona.

5. Creo que las personas que crean un robot pueden decidir la forma el lugar y el momento adecuado para las funciones de estos dicho funcionamiento depende de la organización que cada cual le de a su creación.

6. Si creo que los robots puedan conocer lo que pueden hacer y hasta que punto lo pueden realizar porque están predeterminados para ciertas funciones y en ciertas magnitudes.

7. Creo que pueden percivir las ordenes que les dan porque están programados para esto pero no creo que distingan como y porque pasa dicha situación.

8. Según consultas pueden existir sistemas que faciliten en gran cantidad que los robots realicen muchas funciones pero las funciones que menciona esta pregunta considero que son atividades estrictamente humanas.

9. Talves si pueden generalizar.

10. Percibir no pero si acostumbrar su mecanismo interno a ciertas situaciones del mundo exterior.

sábado, 26 de febrero de 2011

GUIA N° 4

SIGNIFICADOS
Dinámica de sistemas: es un enfoque para entender el comportamiento de sistemas complejos a través del tiempo. Lidia con ciclos de realimentación interna y retrasos en los tiempos que afecta el comportamiento del sistema total.

Sistema complejo: está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados.

Teoría de la información: es una rama de la teoría matemática, de la probabilidad y la estadística que estudia la información y todo lo relacionado con ella: canales, compresión de datos, criptografía y temas relacionados.

Cibernética de segundo orden : nace unos treinta años después de la cibernética de primer orden, a principios de 1970.La cibernética de segundo orden estudia ya no solo el sistema o concepto cibernético, sino también al cibernetista, es decir, al observador, como parte del sistema mismo.

Cibernética humanista : Es la ciencia que estudia las programaciones o los acondicionamientos psicológicos erróneos como la inseguridad, la depresión, el sentimiento de inferioridad, la desmotivación, el ego centralismo, el inconformismo, etc., Acondicionamientos que le impiden al Ser Humano el desarrollo de todos sus potenciales físicos, intelectivos, emocionales y espirituales.
Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato,y ciber ciudadanos con derechos y obligaciones.

Electromecánica: es la combinación de las ciencias del electromagnetismo de la ingeniería eléctrica y la ciencia de la mecánica.

Conexionismo:es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia artificial, psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas.

Ingeniería de sistemas: es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico.

Ingeniería electrónica: es una rama de la ingeniería, que utiliza la electricidad, específicamente la electrónica para resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales, la transformación de la electricidad para el funcionamiento de diversos dispositivos y tiene aplicación en la industria, en las telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, microcontroladores y microprocesadores.

Ingeniería en Automatización y Control Industrial: es una rama de la ingeniería que aplica la integración de tecnologías de vanguardia que son utilizadas en el campo de la automatización y el control automático industrial las cuales son complementadas con disciplinas paralelas al área tales como los sistemas de control y supervisión de datos, la instrumentación industrial, el control de procesos y las redes de comunicación industrial.

Semiótica: se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Ciencias de la computación: son aquellas que abarcan el estudio de las bases teóricas de la información y la computación, así como su aplicación en sistemas computacionales.


Teoria de la decisión: es una área interdisciplinaria de estudio, relacionada con casi todos los participantes en ramas de la ciencia, ingeniería principalmente la psicología del consumidor (basados en perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones óptimas.

Inteligencia artificial: rama de las ciencias de la Computación[dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.

Teoría de Juegos: es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados juegos) y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos.




joseph weizenbaum:


(8 de enero de 1923 - 5 de marzo de 2008) fue profesor emérito de Informática en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y se le considera uno de los padres de la cibernética.
Nació en
Berlín, Alemán de padres judíos, escapó del régimen de Hitler en 1936, emigrando con su familia a los Estados Unidos. Empezó a estudiar matemáticas en 1941, pero sus estudios fueron interrumpidos por la guerra, durante la que sirvió en el ejército.
Sobre los años 50, trabajó en
computación analógica, y ayudó a crear un ordenador digital para la Universidad Wayne State. En 1955 trabajó para General Electric en el primer ordenador utilizado por un banco y en 1963 entró en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, dos años después creó allí su célebre departamento de ciencias de la computación.
En
1966 publicó un aparentemente simple programa llamado ELIZA que utilizaba el procesamiento del lenguaje natural para dar la sensación de cierta empatía. El programa aplicaba reglas de concordancia de patrones a las frases de los humanos para calcular sus respuestas. Weizenbaum se sorprendió del impacto que este programa tuvo, al tomarse en serio por mucha gente que incluso llegaban a abrirle sus corazones. Esto le hizo pensar sobre las implicaciones filosóficas de la Inteligencia Artificial y más adelante se convirtió en uno de sus más fervientes críticos. Su influyente libro de 1976 El Poder de las Computadoras y la Razón Humana (Computer Power and Human Reason) muestra su ambivalencia en cuanto a la tecnología introducida por la informática y afirma que cuando la Inteligencia Artificial sea posible, no deberemos dejarles tomar decisiones importantes porque los ordenadores nunca tendrán cualidades humanas como la compasión y la sabiduría al no haber crecido en el entorno emocional de una familia humana.
En los últimos años había sido también reconocido como un gran
pacifista por su firme oposición al uso de los ordenadores y la tecnología como armas y se contrapuso firmemente a la creación de robots-soldado. En este sentido se le considera que es a la Informática lo que Albert Einstein fue a la Física Nuclear.
Llegó a ser el presidente del Consejo Científico del Intituto de Comercio electrónico de Berlin.
Falleció el 5 de marzo de 2008 en
Gröben, Alemania por complicaciones de cáncer
preguntas


La Geoestadística se define como la aplicación de la Teoría de Funciones Aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales (Journel y Huijbregts, 1978), o simplemente, el estudio de las variables numéricas distribuidas en el espacio (Chauvet, 1994), siendo una herramienta útil en el estudio de estas variables (Zhang, 1992).

el buscar una forma para diseñar y construir mecanismos que puedan reconocer patrones

Un robot no puede hacer daño a un ser humano, o, por medio de la inacción, permitir que un ser humano sea lesionado.
Un robot debe obedecer las órdenes recibidas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no sea incompatible con la Primera o la Segunda Ley
La implantación de un robot industrial en un determinado proceso exige un detallado estudio
previo del proceso en cuestión, examinando las ventajas e inconvenientes que conlleva la
introducción del robot. Será preciso siempre estar dispuesto a admitir cambios en el desarrollo
del proceso primitivo (modificaciones en el diseño de piezas, sustitución de unos sistemas por
otroorioss, etc.) que faciliten y hagan viable la aplicación del robot.

● Trabajos en fundición.
● Soldadura
● Aplicación de materiales
● Aplicación de sellantes y adhesivos
● Alimentación de máquinas
● Procesado
● Corte
● Montaje
● Paletización
● Control de calidad
Manipulación en salas blancas

LaboratoriosLos robots están encontrando un gran número de aplicaciones en los laboratorios. Llevan acabo con efectividad tareas repetitivas como la colocación de tubos de pruebas dentro de los instrumentos de medición. En ésta etapa de su desarrollo los robots son utilizados para realizar procedimientos manuales automatizados. Un típico sistema de preparación de muestras consiste de un robot y una estación de laboratorio, la cual contiene balanzas, dispensarios, centrifugados, racks de tubos de pruebas, etc.

AgriculturaPara muchos la idea de tener un robot agricultor es ciencia ficción, pero la realidad es muy diferente; o al menos así parece ser para el Instituto de Investigación Australiano, el cual ha invertido una gran cantidad de dinero y tiempo en el desarrollo de este tipo de robots. Entre sus proyectos se encuentra una máquina que esquila a la ovejas. La trayectoria del cortador sobre el cuerpo de las ovejas se planea con un modelo geométrico de la oveja. Para compensar el tamaño entre la oveja real y el modelo, se tiene un conjunto de sensores que registran la información de la respiración del animal como de su mismo tamaño, ésta es mandada a una computadora que realiza las compensaciones necesarias y modifica la trayectoria del cortador en tiempo real.

Espacio
La exploración espacial posee problemas especiales para el uso de robots. El medio ambiente es hostil para el ser humano, quien requiere un equipo de protección muy costoso tanto en la Tierra como en el Espacio. Muchos científicos han hecho la sugerencia de que es necesario el uso de Robots para continuar con los avances en la exploración espacial; pero como todavía no se llega a un grado de automatización tan precisa para ésta aplicación, el ser humano aún no ha podido ser reemplazado por estos. Por su parte, son los teleoperadores los que han encontrado aplicación en los transbordadores espaciales.

Educación Los robots están apareciendo en los salones de clases de tres distintas formas. Primero, los programas educacionales utilizan la simulación de control de robots como un medio de enseñanza. Un ejemplo palpable es la utilización del lenguaje de programación del robot Karel, el cual es un subconjunto de Pascal; este es utilizado por la introducción a la enseñanza de la programación. El segundo y de uso más común es el uso del robot tortuga en conjunción con el lenguaje LOGO para enseñar ciencias computacionales. LOGO fue creado con la intención de proporcionar al estudiante un medio natural y divertido en el aprendizaje de las matemáticas. En tercer lugar está el uso de los robots en los salones de clases. Una serie de manipuladores de bajo costo, robots móviles, y sistemas completos han sido desarrollados para su utilización en los laboratorios educacionales. Debido a su bajo costo muchos de estos sistemas no poseen una fiabilidad en su sistema mecánico, tienen poca exactitud, no existen los sensores y en su mayoría carecen de software.






viernes, 25 de febrero de 2011

el mundo en un futuro

para mi concepto y oipinion no tardaran en psar muchos años para que todo el mundo este totalmente dominado por la tecnologia por eso escogi esta imagen porque es la representacion mas clara de este hecho .

lunes, 21 de febrero de 2011

gUIa N° 2

DOMOTICA: que dispone de aplicaciones electrónicas o informáticas con objeto de mejorar las condiciones de habitabilidad. Disciplina que se ocupa de la aplicación de la electrónica y de la informática a la vivienda.
Cibernética: La Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.
Inteligencia artificial: Ciencia que investiga la posibilidad de que un ordenador simule el proceso de razonamiento humano. Pretende también que el ordenador sea capaz de modificar su programación en función.
Robotica: La robótica es la ciencia encaminada a diseñar y construir aparatos y sistemas capaces de realizar tareas propias de un ser humano.
Nanotecnología: es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas.
BIOTECNOLOGIA: es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina.
Biotecnología azul: es el nombre que se le da a las aplicaciones que tiene la biotecnología en ambientes acuáticos o marinos
Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos
Biotecnología blanca: es aquella aplicada a procesos industriales También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades
Clonación: proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.

TERMINO SINONOMOS
Domotica automática
Cibernética De robots
Inteligencia artificial Imaginario convencional
Robotica autómata
nanotecnología Control de la materia
Biotecnología Producción bioingeniería, biotécnica.
Biotecnología azul Producción acuática
Biotecnología roja Producción medica
Biotecnología blanca Producción industrial
Biotecnología verde Producción agrícola
clonación Copiado

lunes, 7 de febrero de 2011

jueves, 3 de febrero de 2011